En el Hotel Terrado Suites se desarrolló el 9 y 10 de diciembre el Seminario de Salud Ocupacional 2015 “Desafíos y Oportunidades del Trabajo en altura geográfica para resguardar la salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras”, con la especial participación de los doctores Julio Brito y Patricia Siqués del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat (UNAP), quienes entregaron el libro “Vivir y Trabajar en Altura”. La jornada logró aún más relevancia, cuando se integraron Tito Pizarro, jefe de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de Salud; Pedro Contador, jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Previsión Social; Luis Velozo, secretario general del Colegio Médico de Chile; y Oscar Arteaga de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Al encuentro –organizado por el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, en colaboración con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Colegio Médico de Chile y el Instituto de Salud Pública- asistieron profesionales de la salud, académicos, profesionales del área de la seguridad e higiene industrial, organizaciones de trabajadores y empresas e instituciones públicas involucradas en este ámbito, entre otros, para conocer y difundir evidencia científica disponible sobre el impacto en la salud de la exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica, y analizar diversas experiencias de intervención para la protección de la salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.
EXPERIENCIA
REGIONAL
Como anfitriones oficiaron la seremi de Salud, Patricia Ramírez, y el doctor Tito Pizarro, jefe de División de Políticas Saludables y Promoción, quienes entregaron las claves del evento.
“Debido a la realidad regional de Tarapacá este seminario es de suma importancia, ya que por la actividad económica de la región tenemos a miles de personas que trabajan a más de tres mil metros de altura, ya sean trabajadores de la minería, funcionarios públicos o el personal de las Fuerzas Armadas y de Orden”, señaló Ramírez.
En línea, Tito Pizarro, jefe de la División de Políticas Saludables y Promoción, expresó: “Nos alegramos de hacer este evento en Iquique, lugar donde se conjuga más la hipoxia; en el norte de Chile. Hablamos de altura de tres mil metros sobre el nivel del mar, que viven y trabajan periódicamente en altura; y luego bajar. Esto es parte de la preocupación de la política pública chilena; hoy Chile tiene reglamentos y patrones que se obtuvieron en base a una discusión en el país”.
“Rescato la capacidad de poder extraer el mundo de los sentidos al vivir en altura, y cómo esa evidencia se empieza a construir. Entonces cómo crear también las condiciones para que trabajar en altura sea un placer y no se llegue a desarrollar una enfermedad que le impida seguir trabajando. Este seminario acerca la ciencia y contribuye a la formación de una normativa para proteger la salud de la población, teniendo un modelo productivo en la altura, trabajando en un diálogo con el resto de las entidades del Estado”, manifestó.
RECOGER
LA EVIDENCIA
Un momento especial del seminario se centró en la entrega de la primera edición del libro “Vivir y trabajar en altura”, del 2014, que contó con la participación de los doctores del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat, Jorge Osorio, Patricia Siqués y Julio Brito.
En su presentación, se indicó que la investigación apuntó a reunir y entregar las experiencias y conocimientos de los investigadores líderes en el tema de medicina y fisiología en altura, presentadas durante la fundación y el primer encuentro internacional de coordinadores internacionales de la red temática Altmedfis (CYTED), y del Seminario de Difusión del proyecto Gore – Tarapacá, realizado en las aulas de la Universidad Arturo Prat de Iquique en Chile.
Para Siqués y Brito, la iniciativa marca un hito desde el punto de vista de la medicina y fisiología de altura, que reunió a especialistas iberoamericanos de todos los países que enfrentan al desafío de la altura, ya sea en sus aspectos más agudos (hipoxia aguda), crónicos (hipoxia crónica) o crónicamente intermitente (hipoxia crónica intermitente), y también en tópicos tan variados como el título de difusión “Iquique Capital Iberoamericana de Medicina y Fisiología en Altura 2013”.
ACTUALIZAR
LA NORMATIVA
Acercando también la importancia del evento a la contingencia de la política pública 2016, Silvia Riquelme, jefa del Departamento Ocupacional del Ministerio de Salud, recordó que “desde noviembre de 2013 la ley de salud en altura entró en vigencia, e incorpora cuatro aspectos centrales. Uno tiene relación con la vigilancia de la salud de las personas, con evaluación médica para descartar factores de riesgo o condiciones que puedan agravarla, como la situación de altura geográfica, a lo largo del tiempo que se esté expuesto”.
“También está la obligación de la empresa de tomar todas las medidas preventivas para mejorar las condiciones ambientales y de dónde duermen los trabajadores, además de la legislación, y los programas alimentarios y otras materias”, continuó.
Acotó, además, que “se estableció la norma con la capacitación de los médicos, la capacitación y evaluación médica de los galenos y la calidad de los centros médicos. Finalmente, otras medidas como el arsenal terapéutico, la brigada de emergencia, que deben cumplirse”.
En tal contexto, Riquelme aseveró: “Estamos recopilando evidencia científica para actualizar la normativa. Recogeremos los temas más importantes y tomaremos lo pertinente para la modificación de la guía. Después tendremos una consulta pública para que todos los actores sociales involucrados puedan opinar. Luego se formaliza la normativa”.
-Tenemos una propuesta preliminar y recibiremos lo que se haya propuesto en este seminario y otras actividades; revisaremos el libro que nos entregaron los investigadores con un grupo de expertos en el que participan los asistentes y los expositores. Es el proceso de modificación de la normativa en materia de salud ocupacional en altura intermitente crónica. Esperamos ponerlo en consulta pública en marzo. Estará en la página del Ministerio de Salud, podrá opinar todo Chile. La consulta es nacional, aunque en la práctica también participan muchas mineras y eléctricas, construcción, que están en altura; eso, fundamentalmente en el norte y otra empresa en la VI Región que está en altura geográfica-, se explayó.
En su visión, sostuvo que a la fecha “el cambio no ha sido tan radical, más bien ha sido un ordenamiento de los programas que había, pero no eran obligatorios. Lo radical fue cuando entró en vigencia en 2013, ahora estamos en el perfeccionamiento. La autoridad sanitaria tiene la misión de vigilar el cumplimiento del sector salud, y las condiciones de trabajo, lo que puede derivar en nada, una amonestación, a una multa, o el cierre o paralización de la faena si hay riesgo inminente y grave para la salud de las personas que allí laboran. Las denuncias se realizan en las seremías de Salud de cada región”.
COLEGIO MÉDICO
En otra aproximación, Luis Velozo, secretario general del Colegio Médico, opinó que “en Chile se ha avanzado mucho en normativa, y la existente es un ejemplo para muchos países. La intención de perfeccionarla me parece mucho mejor”.
-Hay temas encontrados, porque, ¿qué tanto se ha cumplido la normativa que ya tiene algunos años? Ahí está el problema, entiendo a los trabajadores que hablan y critican por sus pares que están enfermos después de estar en la labor 18 años. Es una tarea de las empresas, los sindicatos y las mutuales chequear a los trabajadores antes, durante y después del período de trabajo en altura. Esperamos que a todos los trabajadores tengan sus exámenes de salud y determinar aquéllos con apnea obstructiva antes de subir a las faenas-, comentó.
PRESENTACIONES
El análisis de la Salud Ocupacional, desde la UNAP, tuvo dos referentes. En la jornada del 9 de diciembre, Julio Brito, director del Instituto de Estudios de la Salud, abordó el tema “Modificaciones del circuito cardiaco derecho en Hipoxia Hipobárica Intermitente crónica ¿Un fenómeno de aclimatación?”
“Llevo 17 años trabajando en hipoxia y en el Instituto de Estudios de la Salud nos hemos propuesto determinar en gran parte la historia natural de lo que es la hipoxia, que no estaba escrita hace 20 años, y hemos ido acumulando evidencia desde el punto de vista epidemiológico, fisiológico y molecular. Me refiero a la hipertensión pulmonar en altura e hipoxia crónica intermitente. Es un trabajo en equipo y de financiamiento público. Nos preguntamos si se repiten los fenómenos de la hipoxia crónica en la hipoxia intermitente, y la prevalencia de hipertensión pulmonar en altura, considerando también a las personas genéticamente adaptadas sin hipertensión pulmonar en altura”, referenció.
En la misma fecha participaron, además, el doctor Francisco Arancibia, de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, con la ponencia “Efectos en salud de la Hipoxia Hipobárica Aguda en trabajadores de Altura”, y el doctor Luis Soto, con “Efectos en salud de la Hipoxia Hipobárica Crónica en trabajadores de Altura”.
Luego prosiguió la presentación de trabajos:
“Hipoxia Hipobárica de la Altitud y alteraciones severas de la Arquitectura del Sueño en trabajadores aclimatados”, del doctor Manuel Vargas, del Centro de Investigación de Medicina de Altura.
“Test de Hipoxia Simulada sensible para trabajadores Obesos, su efecto en parámetros posturográficos y control ventilatorio”, a cargo del doctor Fernando Moraga, de la Universidad Católica del Norte.
Asimismo, la Conferencia Magistral “Rol del Arte en las funciones Cerebrales”, del doctor Luis Fornazzari, del Saint Michael Hospital, de Toronto, Canadá; y la ponencia de la Sociedad Chilena de Cardiología, del doctor Jorge Jalil.
Otras exposiciones aludieron a:
“Contribución de quimiorreceptores arteriales de oxígeno a las alteraciones cardiorrespiratorias y automáticas producidas por la Hipoxia Intermitente crónica”, de Rodrigo Iturriaga, de la Universidad Católica.
“Modificaciones del circuito cardiaco derecho en Hipoxia Hipobárica Intermitente Crónica ¿un fenómeno de aclimatación?”, del doctor Julio Brito, de la Universidad Arturo Prat.
“Prevalencia de Hipertensión Arterial en trabajadores aclimatados que laboran y duermen en altitud”, del doctor Manuel Vargas, del Centro de Investigación de Medicina de Altura.
Y los trabajos:
“Exposición a Hipoxia Hipobárica Crónica intermitente y su efecto en la capacidad física y relación con riesgo cardiovascular de trabajadores mineros de 0 a 2500 msnm”, del doctor Fernando Moraga, de la Universidad Católica del Norte.
“Medición de Carga Cardiovascular como indicador de Carga Física de Trabajo en Altura Geográfica”, del doctor Daniel Jiménez, de la Escuela Salud Pública, de la Universidad de Chile.
SIQUÉS
El 10 de diciembre, la doctora Patricia Siqués, del Instituto de Estudios de Salud de la UNAP, resumió su trabajo “Aspectos Metabólicos como factores de riesgo de aclimatación o de patologías de altura en HHIC”.
“Me referí a los aspectos metabólicos como factor de riesgo en la aclimatación en altura. Trabajamos con 648 personas en las que estudiamos si es posible tener factores de riesgo que nos puedan predecir cómo se van a aclimatar o sufrirán enfermedades de altura. Las reconocidas hasta el momento son el mal agudo de montaña, y la hipertensión pulmonar de altura. La investigación tuvo éxito y fue de lectura obligatoria en la NASA. Todas las variables metabólicas se relacionan con el índice de masa corporal en personas obesas o con sobrepeso, pero lo importante es que son modificables, y es necesario vigilarlas durante la permanencia en altura”, destacó.
También, el doctor Marc Poullin, de la Universidad de Calgary, Canadá, expuso sobre los “Efectos en la salud de la exposición a Hipoxia por Hipobaria Intermitente Crónica”. En el panel de expertos, en tanto, se debatió sobre la “Evaluación de la carga física en la gran altura geográfica, Estrategias de Intervención”, del doctor Elías Apud, de la Universidad de Concepción; y las “Funciones cognoscitivas en Altitud: Obra en Progreso”, del doctor Luis Fornazzari, del Saint Michael Hospital, de Toronto, Canadá.
Posteriormente, siguieron los trabajos:
“Relación entre metabolismo y melatonina, la hormona del sueño. Implicancias para el trabajo humano a gran altura”, del doctor Claus Behn, de la Universidad de Chile; y “Efecto de la altitud en la calidad del sueño y en las concentraciones séricas de melatonina en trabajadores mineros”, del doctor Fernando Moraga, de la Universidad Católica del Norte.
Otras experiencias compartidas en el seminario fueron sobre “Deterioro Neurocognitivo en trabajadores aclimatados a la Hipoxia Hipobárica de la Altitud”, del doctor Manuel Vargas, en el Centro de Investigación de Medicina de Altura.
“Experiencia de mitigación en el Observatorio Alma”, de Iván López y Alicia Morales; “Experiencia en aplicación de modelo de protección de Salud trabajadores rubro minero años 2000 a 2014”, de Javier Cantuarias, de la Minera Collahuasi; y “Cáncer e Hipoxia”, del doctor Manuel Vargas.
(En la imagen, de izquierda a derecha) Pedro Contador, jefe de División Jurídica de la Subsecretaría de Previsión Social; Tito Pizarro, jefe de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de la Salud; Luis Velozo, secretario general del Colegio Médico; Oscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile; la doctora Patricia Siqués y Julio Brito, doctor y director del Instituto de Estudios de la Salud; ambos de la UNAP.
Un momento especial del seminario se centró en la entrega de la primera edición del libro “Vivir y trabajar en altura”, del 2014, que contó con la participación de los doctores del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat, Jorge Osorio, Patricia Siqués y Julio Brito.
(En la foto, de izquierda a derecha) Los investigadores del Instituto Estudios de Salud de la UNAP, Jorge Osorio, Rocío San Martín, Stefany Órdenes; Patricia Siqués y Julio Brito, junto a Jorge Jalil, de la Sociedad Chilena de Cardiología (al centro).
La seremi de Salud, Patricia Ramírez.
Silvia Riquelme, jefa del Departamento Ocupacional del Ministerio de Salud.
Tito Pizarro, jefe de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de Salud.
Luis Velozo, secretario general del Colegio Médico de Chile.
Sobre “Hipoxia Hipobárica de la Altitud y alteraciones severas de la Arquitectura del Sueño en trabajadores aclimatados”, expuso el doctor Manuel Vargas, del Centro de Investigación de Medicina de Altura.
El doctor Marc Poullin, de la Universidad de Calgary, Canadá, describió sobre los “Efectos en la salud de la exposición a Hipoxia por Hipobaria Intermitente Crónica”.
Rodrigo Iturriaga, de la Universidad Católica, detalló la “Contribución de quimiorreceptores arteriales de oxígeno a las alteraciones cardiorrespiratorias y automáticas producidas por la Hipoxia Intermitente Crónica”.